sábado, 13 de noviembre de 2010

JORNADA DE HISTORIA "Dr LUIS CARREÑO SILVA" UPLA - VALPARAISO 4º AÑO

Publicado originalmente en http://forohistorico.blogspot.com/search?updated-min=2007-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2008-01-01T00:00:00-08:00&max-results=11.  martes 13 de noviembre de 2007 (fecha de publicación)



X ABNER ADAROS M

MARTES 28 DE AGOSTO: “MATANZA EN LA ESCUELA SANTA MARIA DE IQUIQUE”

* MESA DE DISCUSIÓN: JULIO PINTO VALLEJOS, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE, IGOR GOICOVIC, UNIVERSIDAD DE SANTIGO DE CHILE, PEDRO CANALES, UPV.


“……………. Silva Renard el valiente, con tal forma de energía hacia la carnicería más horrible de la gente, el entrañas de serpiente ¿yo no se con que esperanza sobre aquel pueblo se lanza matándolos sin honor? y la lluvia con dolor nada a la horrible matanza”.

Juan Bautista Peralta
Destacado editor de línea Popular

_ Introducción moderador; Profesor Jorge Rivas Medina:

Tanto este partidismo político de la época, el partido demócrata, hasta el tema social de la línea popular en las letras de Bautista Peralta, la huelga de hambre, la matanza horrible o sencillamente Santa María se ha ido perfilando en las páginas de la Historia, SIN RETENCIONES. Desde la defensa de tesis de Fernando Ortiz Letelier en 1956, hasta la cantata de los “Quilas”, desde el encuentro organizado por Sergio Gonzáles el año 1997 para conmemorar los noventa años del dolor nortino, hasta la investigación sobre Ramón Ramón efectuada por el señor Goicovic. Mucha agua ha corrido bajo el puente y la escuela de Iquique sigue reconstruyéndose en nuestra memoria y resignificándose en nuestros escritos y serán cortos cien años. Una buena excusa para sentarnos a elaborar este viejo ejercicio humano que quisieron llevar a la práctica los cientos, los miles de trabajadores asesinados en 1907.

Conversar, dialogar… para eso hemos convocado a una mesa de conversación, discusión idealmente pero, ojala en forma natural. Abordar el tema de la clase única vendría siendo a veces un poco una patología y creo que eso no es factible, no es necesario sobre todo para alumnos que están en Universidad y también en liceo expongan clases especialistas de éste tema, creo que también, lo que se hecha mucho de menos en este tipo de jornadas en general es la conversación, el diálogo, el cambio de posturas y, de alguna manera el intercambio de las investigaciones que se realizan.

Hoy día a la hora de almuerzo se produjo una muy agradable y simpática conversación entre el señor Sergio Gonzáles y el señor Sergio Grez, habría sido muy bueno que algunos alumnos de enseñanza media y Universidad hubiesen escuchado esta incipiente discusión, conversación. Para eso está una persona muy reconocida por nosotros y por lo menos yo recuerdo mi generación de estudiante Universitario quedamos marcados por una clase del año 92’ en la Quinta Normal, en donde un profesor contra todas las expectativas que uno tenía de la formalidad y de la impersonalidad de los profesores y docentes Universitarios se acercó a conversar con nosotros sobre temas no solo de Historia sino que también de nuestras vidas, es don Julio Pinto. Doctor, Magíster y Licenciado por la Universidad de Yale, trabaja hace muchos años en la Universidad de Santiago, además profesor de la Universidad de Chile, Profesor de la Universidad Católica, coordinador y director del departamento de de la Universidad de Santiago, recientemente elaboró un trabajo sobre izquierdas y derechas, además de realizar un trabajo sobre nacionalismos durante el siglo XIX.

Nos acompaña en ésta mesa y no de menor importancia otro destacado Historiador el señor Igor Goicovic, quien es Doctor por la Universidad de URSIA, Magíster en la Universidad de Santiago se ha desempeñado en distintas Universidades a lo largo del país, docente de la Universidad Arcis, Coordinador y Magíster de la Universidad de Santiago. Licenciado de la generación que yo hace un momento citaba en la cual el profesor Pinto nos encomió desarrollar la Historia y Geografía en aquella acomodable jornada en la Quinta Normal, estudio su Magíster en la Universidad de la Frontera, después igualmente desarrolla doctorado en la Universidad Arcis, profesor de las Universidades del Mar y Pedro de Valdivia en La Serena, el profesor Pedro Canales.

La idea es, rondar una serie de preguntas sobre diversos temas que, ya entre la exposición del profesor Gonzáles y la exposición del profesor Altazar seguramente se han comenzado a gestar en algunos de ustedes algunas preguntas y dependiendo del tiempo no se extiendan demasiado, haremos las respuestas.

La primera pregunta es común, es para los tres y, que parte de una obviedad ¿por qué hablar de Santa María, en que componente sacrificial del sujeto popular como lo ha llamado el profesor Grez es mas importante que los triunfos de la clase trabajadora o de los grupos populares?, en definitiva la pregunta es, ¿por qué conmemorar una derrota? El orden que le hemos dado a la mesa es: don Julio Pinto, don Igor Goicovic y el profesor Canales.

_ Profesor e Historiador, don Julio Pinto Vallejos:

Bueno, agradezco primeramente la invitación a esta jornada de la cual soy partícipe, lo cual es para mí todo un privilegio que gratifico y los felicito por seguir manteniendo con vida ésta valiosa iniciativa que son las jornadas en terreno. En el fondo espero que aquella recordada clase en los pastos de la Quinta Normal, seguramente a estas alturas de la vida no las pudiera hacer, porque ya la salud no acompaña, como cuando tenía quince años menos, estos dos jóvenes (Profesor Pedro Canales y el Profesor Jorge Rivas Medina) eran alumnos recién salidos de la enseñanza media con muchas ansias de saber, me temo que las generaciones mas recientes no tienen esos mismos recuerdos y, por lo visto a Jorge Rivas aquello lo ha marcado profundamente, dicho eso voy a la pregunta.

En el espíritu de la mesa voy a responder de una manera un poco provocadora y especulativa, no obstante, la idea es “avivar un poco la cueca”. Tengo la sensación y aquí me podrá corregir mi amigo Sergio Gonzáles de que Santa María, la matanza de la escuela Santa María no siempre tuvo el grado de impacto y, de conmoción que tiene para nosotros y que ha tenido durante las últimas dos o tres décadas. Me da la sensación de que en las décadas siguientes a la matanza, sobre todo del 20’ en adelante no era un tema que se recordara tanto como ahora y yo recuerdo que durante mi propia infancia y adolescencia, hace muchos años ya durante los años 60’ hasta que apareció la cantata, y aquí yo aseveraría a modo de provocación que fue la propia cantata la que volvió con esto en el tapete de la memoria Histórica Chilena del recuerdo de Santa María de Iquique y lo hizo en un momento que por lo demás fue dramático y que le daba mucha actualidad.

En lo que respecta a mi propia experiencia yo puedo afirmar con mucha certeza, de que cuando salió la cantata a mi me impresionó mucho en parte por su calidad poética y musical, pero en parte también porque me presentaba delante de los ojos un hecho de la Historia de Chile que yo desconocía totalmente y, que repito, el ambiente que se respiraba en aquellos años era muy fuerte, es decir, aquí ha corrido sangre y yo que en ese tiempo como joven de diecisiete dieciocho años desconocía aquello y, después del 11 de Septiembre de 1973 esa actualidad se hizo aun mas golpeadora, mas patente, sobre todo la ultima parte que dice estamos cantando para que esto no se vuelva a repetir, después del 11 de Septiembre del 73’ era un hecho muy doloroso, entonces creo que este simbolismo que expidió la matanza de la escuela Santa María tiene mucho que ver con el sentido de la memoria mas que con el hecho mismo de quienes estamos en esta dinámica entre la memoria, la Historia que además es fascinante.

Como un hecho Histórico que ocurrió y lo terrible que fue adquiere ciertas significaciones por lo cual es recordado, me parece muy interesante y además muy hasta cierto punto alentador, que hoy en día a cien años de la matanza recordemos mucho mas que los hechos, que los analicemos a fondo, que la presencia masiva de ustedes acá, el hecho de que esta jornada se haya dedicado específicamente a este suceso y, digamos la proliferación de actividades académicas, sociales, artísticas volcadas hacia el Centenario de Santa María de Iquique nos habla del impacto que provoca en el Chile de hoy este fenómeno y, eso en los momentos de relativa apatía podríamos decir a mi me parece un elemento muy esperanzador muy alentador, aunque sean los recuerdos de una derrota.

_ Profesor e Historiador, don Igor Goicovic:

Con el complejo de hacerse cargo de las derrotas, habrá que reflexionar lo leído que, por lo demás en cierta forma a lo menos desde 1973 en adelante la derrota ha sido casi una constante, desde la perspectiva del desarrollo del movimiento popular y de los problemas sociales. En consecuencia constituye una reflexión imprescindible, -pero previo a ello al igual que Julio, quiero agradecer en particular Jorge- la invitación a la jornada Luis Carreño Silva, tengo el agrado de estar acá, me siento tremendamente agradecido de tener la oportunidad de abrir éstos temas tanto con los miembros del panel, como así también con los estudiantes presentes.

Yo creo que acá hay básicamente dos cuestiones de las que me gustaría hacerme cargo terminalmente, que tienen directa relación con la interpelación que nos plantea Jorge, de que efectivamente existe al interior de la cultura popular y particularmente de la cultura popular de la izquierda, una suerte de reivindicación de martirologio, algo que efectivamente denomina la intención sacrificial al interior del movimiento populista, hay una suerte de ageografía que acompaña también la lectura de los personajes Históricos y la reivindicación de los héroes populares que están directamente asociadas al como éstos entran en condición de holocausto y como a partir de sus sacrificios se redimen ante el mundo popular. Quizás la imagen mas fuerte o mas potente que en este sentido se he ido articulando el la temática sacrificial es probablemente la figura de Salvador Allende, situado en la contingencia Histórica científica y sin haber hecho del discurso de la violencia un elemento permanente en su actividad política termina recurriendo a las armas para entrar a la posteridad del holocausto de su sacrificio contra las fuerzas avasalladoras antagónicas. Allende en ese sentido seria la expresión culmine del desarrollo de esta cultura sacrificial, es aquello lo que lleva a una expresión mas avanzada, las coherente, mas consecuente dicho de otra manera.

Por otra parte con respecto a la línea popular que anteriormente planteaba Julio Pinto al comienzo que estaba contenido incluso en la línea popular y es reiterativo ya que no solo esta presente en la cantata de Santa María de Iquique, sino que en múltiples expresiones literarias y que es aquella analogía entre los asesinados, los muertos caídos, en este caso una matanza obrera con una sangre que se derrama sobre un terreno, mundo popular, las masas organizadas, tiene que ir a germinar en semilla de redención, vale decir, la muerte del mundo popular se rebela posteriormente y que toma fuerza a partir del holocausto. Creo que además en eso, en esa forma de representación de estos fenómenos hay también una construcción política, una construcción discursiva que expurga la revancha, expurga la violencia, como un elemento de reacción frente a la violencia represiva desatada por el estado, es decir coincide este discurso que apela a lo sacrificial como una expresión de la política que reniega del uso de la violencia como un instrumento y que tiene una coherencia por lo tanto en el desarrollo de esta lectura que apunta a reivindicar el sacrificio y la muerte por sobre la lucha y el pensamiento, la revancha.

Ahora bien, el rescate de la memoria en el plano de los hechos, que en este caso en particular demanda la historiografía formular nuevas interrogantes de los mismos acontecimientos, la historiografía interpela a los acontecimientos del pasado para plantearse nuevas interrogantes que respondan a nuevas inquietudes surgidas en este tiempo, de tal manera que no tan solamente acudamos a los hechos de Santa María, tratando de recomponer, reconstrurir o redituar la memoria que tenemos sobre aquellos acontecimientos, sino que también para tratar de entender desde nuestro presente los problemas Históricos acaecidos. Dicho eso además la memoria nos lleva, nos conduce a una reflexión sobre los sentidos, es decir ¿para que recordamos?, no solamente plantearse porque conmemorar la derrota, sino cual es el sentido de rememorar, de reactualizar de volver a formularse preguntas e interrogantes respecto de esta temática. Y yo creo que lo que acá esta en discusión es el problema de los aprendizajes y aquí separo de los aprendizajes estrictamente académicos y voy a los aprendizajes políticos.

Recuperar la memoria Histórica sobre Santa María de Iquique, apelar a los sentidos de la memoria sobre este holocausto sobre esta matanza que provoca poner en discusión las formas de ver que el pueblo sea así mismo ante las atrocidades de la represión es un elemento permanente del devenir de los movimientos populares en Chile durante los siglos XIX Y XX. Creo que aquí esta el gran aprendizaje Histórico y en cierta forma el sentido especifico de recuperar la memoria Histórica sobre Santa María de Iquique.

_ Profesor Magíster, don Pedro Canales T:

Muy buenas tardes gracias a los profesores y estudiantes en general por su invitación, recuerdo esta jornada, yo estuve hace doce años atrás con un grupo de compañeros de la Universidad en aquella jornada. Con respecto a la temática es necesario antes de introducirse de lleno en el tema reflexionar, criticar, indagar, analizar. Quiero comenzar a explicar mis planteamientos comenzando por saludarlos (en Mapudungun), yo no soy mapuche y lo hago porque quiero explicar en base a la pregunta que el profesor Rivas ha expuesto, los años que he trabajado como profesor de Historia y en cierta manera como investigador, me defino como profesor rural, estudié en la Usach, recuerdo haber participado de aquellas actividades de la Quinta Normal y otras mas me fui al sur y allá trabaje el tema que mas me interesaba que era sobre la Historia indígena, movimiento mapuche. En ese sentido yo lo que viví en la vida va a estar marcado fuertemente por lo que yo he desarrollado durante todos estos años, mi tesis de grado, tesis de maestría y actualmente realizo estudios de doctorado en la Universidad Arcis.

Acerca de la pregunta, del tema del fracaso porque conmemorarla. Creo yo que una de las grandes explicaciones que uno podría comenzar a escarbar es el hecho del comportamiento de la forma como el estado Chileno se ha involucrado y ha construido verdad relación de participación. Fundamentalmente en el extremo norte el pampino como decía hoy el profesor Gonzáles y con el mundo mapuche fundamentalmente con lo que tiene con su frontera, en ambos casos se ha utilizado la fuerza la violencia, la coerción, son temas gravitantes. Hacia 1907 el tema de la cuestión mapuche así como el tema de la cuestión social fueron temas relevantes que de una u otra forma fueron dando cuenta de proyectos políticos y proyectos económico-sociales, destacar que era una época de auge, de gran actividad económica y en ese sentido el estado Chileno desarrollo sus expansiones junto con el capital.

La declaración de independencia generó la posibilidad de seguir desarrollándose, seguir expandiéndose, seguir consolidándose y, eso provoca que hoy se entienda de modo que la derrota fue consecuencia de la sociedad que se construyó en aquella época.

Recordar conmemorar una derrota tiene que ver fundamentalmente con revisarnos nosotros y, a partir de eso tener claro el rol que la violencia ha tenido y junto con la violencia el rol que ha jugado el fascismo en nuestra Historia, que actualmente “nos ha ido bien como país” entendido como un triunfo, muchas gracias.
* Primera ronda ponencia de la jornada de Historia, Universidad de Playa ancha (Valparaíso), agosto de 2007.

4 comentarios:

  1. Don Pablo:

    su trabajo es un verdadero aporte a la historigrafía....escribió la memoria de esta Jornada...nuestra jornada....siga así, con ahínco y mucha entrega...para ser profe eso es indispensable

    atte

    Profesor Canales
    Buen aporte del Blog

    ResponderEliminar
  2. Sin dudas un aportazo al blog.....un material inefable......bien abner sigue asi como dice el profe.....esa jornada quedara en nuestra memoria

    ResponderEliminar
  3. se destaca ese interes por lo que uno esta estudiando, y que bueno que sigas esforzandote para mantener vivo las experiencias pasadas que sin duda son y seran un gran aporte en nuestra formación como futuros profesionales...

    Nicolas

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la transcripción estimado Abner. Existen, eso sí, algunos conceptos que se deben corregir. Podemos tomar contacto para eso.
    Un abrazo: Jorge Rivas Medina.

    ResponderEliminar